miércoles, 5 de diciembre de 2007
3º Festival Transterritorial de Cine Underground
miércoles, 14 de noviembre de 2007
EL SILENCIO NO ES SALUD
lunes, 22 de octubre de 2007
lunes, 15 de octubre de 2007
III FESTIVAL TRANSTERRITORIAL DE CINE UNDERGROUND
domingo, 14 de octubre de 2007
Ayer Paulino Tato, Hoy Jorge Alvarez
sábado, 29 de septiembre de 2007
domingo, 23 de septiembre de 2007
Fotos del Dia de la Historieta en Filo








martes, 18 de septiembre de 2007
jueves, 13 de septiembre de 2007
Dia de la Historieta en la Facultad de Filosofia y Letras
domingo, 9 de septiembre de 2007
MACRI junto al MST adhieren por Jorge Julio Lopez
Todos somos testigos, todos somos rehenes, todos somos... Jorge Julio López
A UN AÑO DE SU DESAPARICIÓN Aparición con vida Ya!
Técnica: Libre
Tamaño: Libre
Fecha límite de entrega: 14 de Septiembre de 2007.
Una obra por persona.
Sin devolución.
Las obras deberán contener al dorso: Título de la obra, nombre y apellido, domicilio, teléfono y dirección de correo electrónico del artista.
Recepción de las obras: Casilla de Correo Nº 3 Sucursal 23 San Cristóbal CP 1233 Capital Federal Argentina
jueves, 16 de agosto de 2007
TOLKIEN EN FILO
miércoles, 8 de agosto de 2007
TELERMAN EMPEZO A IMPLEMENTAR LAS POLITICAS CULTURALES DE MACRI
martes, 7 de agosto de 2007
SE FORMO LA COMISION DE HOMENAJE AL CHE
La Comisión de Homenaje al Che Guevara convoca a todas las organizaciones sociales, gremiales, culturales y políticas a sumarse a esta comision a 40 años de la caida en combate del Che Guevara, con el objeto de coordinar las distintas actividades, con vistas a un acto-festival en su honor en la fecha de su asesinato.
domingo, 5 de agosto de 2007
TODOS LOS NORTEAMERICANOS SON ESCUCHADOS, MIRADOS Y CONTROLADOS
En el último mes los principales periódicos de los Estados Unidos dieron cuenta sobre la determinación de su gobierno de “aumentar las escuchas telefónicas, interceptar correos electrónicos y colocar miles de sofisticadas cámaras filmadoras en cada ciudad, en cada lugar público de todos los estados norteamericanos, con el fin de preservar la seguridad de sus habitantes”.
sábado, 4 de agosto de 2007
SE LANZARON LAS PRECANDIDATURAS DEL ESPACIO POR UNA NUEVA IZQUIERDA: VILMA RIPOLL PRECANDIDATA A PRESIDENTE
miércoles, 1 de agosto de 2007
RECICLARTE INVITA A VER "CARTONEROS" EN LA SHA
La película-documental se estrenará en el país el lunes 6 de agosto a las 19 hs. en la Sociedad Hebraica Argentina (SHA), Sarmiento 2233.lunes, 30 de julio de 2007
NUEVA AMENAZA: ORDEN DE DESALOJO AL HOTEL BAUEN
En la actualidad, el Bauen está funcionando a pleno. Además de trabajar con el turismo, sus salones son utilizados diariamente por organizaciones sociales y políticas, y para actividades culturales. En el bar se cruzan extranjeros con activistas sindicales, y un porcentaje de los cuartos alojan siempre a militantes sociales del interior del país cuando necesitan pasar unos días en Buenos Aires. No hay conflicto social en la ciudad que no haya instalado un puesto de encuentro en el hotel. Por eso se descuenta que un eventual desalojo encontrará el lugar rodeado de apoyo social.
Breve Reseña histórica del Hotel Bauen
En el año 1978 fue construido el hotel, esperando el mundial de fútbol que se realizaría en el país. La empresa (BAUEN S.A.) y su presidente Marcelo Iurcovich tenían contactos político-comerciales con la Dictadura Militar. A través de LOS MILITARES consiguieron el PRESTAMO del BANADE (Banco Nacional de Desarrollo) para financiar la construcción del hotel. Demás esta decir que dicho préstamo “jamás” fue pagado, llegando varias veces más a poder hipotecar el bien sin recibir ningún perjuicio por parte del Estado Argentino acreedor del préstamo. Por otra parte Iurcovich tampoco habilito el hotel y por supuesto acumuló deudas por varios millones en impuestos que tampoco pago. De esta manera pudo acumular ganancias suculentas y continuar con la gestión del hotel hasta 1997, fecha en la que realizó una operación de venta del BAUEN al grupo económico Solari SA de origen chileno. Solari le pagó una primera cuota de la operación de venta y como Iurcovich hiciera con el BANADE, jamás le pagó el resto de lo pactado, todos buenos muchachos…
Solari gestionó el hotel hasta 2001, donde previo concurso de acreedores, se le termina decretando la quiebra y el 28 de Diciembre de 2001, el hotel cierra definitivamente sus puertas dejando a más de 100 trabajadores en la calle sin ninguna explicación. Atrás habían quedado los años de gloria del hotel, los viejos planteles de 200 trabajadores y repentinamente, los últimos 80 empleados del final veían derrumbarse un espacio de trabajo de años en la actividad hotelera.
Mientras tanto en el país se desarrollaba la crisis más profunda de nuestra historia y muchos trabajadores en situaciones similares a los del hotel BAUEN, comenzaban a transitar el camino de la recuperación de sus empresas, formando el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER).
Un grupo de trabajadores del último plantel del hotel que no superaba los 20 miembros, se puso en contacto con el flamante movimiento y comenzó a analizarse la posibilidad de recuperar el hotel. Finalmente el 21 de Marzo de 2003 se llevo a cabo la recuperación y grande fue la sorpresa que se llevaron al encontrar las instalaciones en pésimo estado, sin agua corriente, sin gas, sin TE, sin mantas, vajilla ni muebles. Pero a los trabajadores no les importo, ya nada tenían por perder. Lentamente y con la ayuda de otras cooperativas fueron poniendo en condiciones al hotel hasta que logran reabrir sus puertas a mediados de 2004, o sea casi 3 años después del cierre. A partir de ahí la historia es más o menos conocida. Comienzan a gestionar el hotel en cooperativa, reinvirtiendo todas las ganancias obtenidas en la reparación del edificio, brindando sus habitaciones y salones a la comunidad, a los sectores de menores recursos y generando un espacio cultural alternativo en pleno centro de la Ciudad. Además lograron el apoyo de todas las organizaciones sociales del país y reciben además a personalidades de todo el mundo que vienen hasta Buenos Aires para conocer en persona la gestión de los trabajadores.
Mientras SOLARI comenzaba a desaparecer lentamente de la historia, la familia Iurcovich realiza una venta simulada de la empresa BAUEN (deudora del préstamo original con el BANADE) a la empresa MERCOTELES poniendo como director de la misma a Samuel Kaliman, cuñado de Iurcovich y reclama en la justicia comercial que lleva el expediente de la quebrada SOLARI, la restitución del inmueble alegando ser un comprador de buena fe y desconociendo cualquier relación con los Iurcovich. Digamos: le vendo a mi cuñado creando para este una nueva razón social libre de deudas y así reclamo un inmueble que construí con fondos públicos de un préstamo que jamás pagué. Un verdadero empresario argentino!!!
Sin embargo los trabajadores continuaron con su gestión reclamando que el estado argentino tome cartas en el asunto, se cobre la deuda con el ya desaparecido BANADE quedándose con el hotel y permitiendo que la cooperativa que lo puso nuevamente en marcha generando más de 100 nuevos puestos de trabajo (de 20 trabajadores el plantel cooperativo creció a 160), tenga por lo menos la misma posibilidad que Iurcovich, poder pagar el hotel en un plazo razonable dado que luego de semejante proceso de recuperación y gestión colectiva, se sienten en condiciones de hacerlo y no quieren saber nada con volver a trabajar bajo patrón.
La justicia comercial por lo pronto, no se permite la posibilidad de evaluar lo complejo de la situación y luego de casi 4 años de gestión cooperativa, acaba de dictaminar el desalojo del hotel en manos de los trabajadores, debido a que considera que el cuñado de Iurcovich a través de la empresa MERCOTELES debe hacerse del tan ansiado inmueble. Para ello le otorga a la cooperativa 30 días de plazo para el desalojo, desconociendo el terrible daño que puede causar este fallo no solo a los trabajadores que con su esfuerzo recuperaron el hotel, sino a los terceros que tienen compromisos asumidos con la cooperativa y a todos los que apuestan a que la verdad y la justicia se instalen para siempre en el país. Desconoce además, el papel de “testaferro de Iurcovich” de su cuñado Samuel Kaliman, titular de MERCOTELES y no se pronuncia en relación a la deuda con el Estado.
Por lo pronto, los trabajadores se niegan a entregar el edificio y esperan que una vez más, las organizaciones sociales, los artistas que habitualmente utilizan el espacio cultural del enorme edificio de la avenida Callao y todo aquél que realmente crea que otro país es posible, se sume a la campaña de solidaridad con la cooperativa que piensan poner en marcha a la brevedad.
viernes, 27 de julio de 2007
PARA RECAUDAR FONDOS Y SEGUIR REALIZANDO ACTIVIDADES
miércoles, 25 de julio de 2007
ROBIN WOOD: LUCES Y SOMBRAS
Kosakovitch y Connors Allá por principios de los años 90, Robin Wood escribió una serie, con dibujos de García Duran, que duró aproximadamente 40 capítulos. Las aventuras de dos simpáticos mercenarios (si eso es posible) llamados KOSAKOVITCH y CONNORS, aparecieron en la revista Dartagñan, de editorial Columba, manteniendo una larga tradición de héroes solitarios (tema recurrente en Robin Wood, los mercenarios, que en los 70 realizo una serie del mismo nombre) Las andanzas de estos dos personajes, uno, un polaco de sangre azul medio romántico, el otro, un ingles expulsado de la fuerza aérea británica por pendenciero y borrachín, transcurren en medio de las guerras de principios del siglo XX. Desde Palestina, pasando por varios conflictos y guerras civiles en Medio Oriente (observando el presente poco ha cambiado), incluso forman parte de las huestes de Lawrence de Arabia en su lucha contra los turcos. Los avatares de la vida y la sed de aventuras llevan a estos soldados de fortuna hasta la Rusia soviética, inmersa ya en una cruenta guerra civil, acosada por los restos del zarismo y las potencias occidentales que lo apoyaban. Los dos protagonistas son contratados por los seguidores de la familia Romanov para liberarlos de las garras bolcheviques, debido a una deuda que Kosacovitch, el polaco, tiene con el depuesto Zar. A medida que se involucran en el conflicto, pasaran rápidamente del compromiso ético (la deuda con el ex- Zar) a tomar partido por el, enfrentando a la Revolución.
El abuelo Fedor
En el capitulo quince, LAS ENSEÑANZAS DEL ABUELO FEDOR, los protagonistas, acompañados por una princesa caída en desgracia (obviamente expropiada por los bolches), llegan a una pequeña aldea miserable habitada por campesinos, testigos indiferentes de la guerra civil. La sabiduría del líder, un octogenario de bigotes color ceniza, no tiene límite…
-¿Nosotros? Nosotros somos campesinos. Nos ocupamos de las cosechas y nada más…pero ellos vendrán y se llevaran nuestros granos, nuestro ganado y nuestros jóvenes, todo en nombre de la Madre Rusia-
-Pero la única Rusia que yo conozco es la que siembro y cosecho. Tal vez soy un hombre limitado, pero no puedo pensar en más…-
Durante la estadía de los mercenarios, el pueblo recibirá la visita del ejercito Zarista, con su secuela de violencia y abusos, y ambos, irónicamente, deberán enfrentarse con su propio bando.
Hacia el final, la aldea será el escenario del enfrentamiento entre blancos y rojos, y los habitantes decidirán quedarse en el molde, como si en ese conflicto, no se estuviera decidiendo, en parte, su destino.
Entonces es cuando el abuelo Fedor le pone el broche final a sus sabias reflexiones…
-¿Lo veis? Esto es cosa de ellos. Luchan por sus banderas. Que lo hagan…Nosotros ocupémonos de lo nuestro. Eso es realidad. El resto no nos interesa.
¿Acaso olvida Robin Wood que la Revolución la hicieron los campesinos y obreros rusos, y que el liderazgo de los bolcheviques era la más genuina expresión de los deseos de ese pueblo, harto de los abusos de los Romanov y su familia, y de la casta gobernante que tanto admira? ¿Ignora qué el ejercito blanco era el responsable principal de las masacres en toda Rusia?
¿Acaso olvida que la realidad de los campesinos y obreros cambio radicalmente, dejando atrás un tiempo indeterminado de miseria y hambre, con la caída del Zar y sus secuaces?
El discurso del abuelito Fedor es inquietante…
Los habitantes del pueblo, inocentes, en el medio de una guerra ajena, y dos ejércitos, igualados, disputándose quien sabe que intereses oscuros: Dos demonios que nada tienen que ver con nosotros…dos demonios…
Una lectura fascinante…

Para terminar, una anécdota interesante…
Hace ya varios años, en un festival de Comics realizado en Buenos aires, gracias a un guionista y un dibujante reconocido, tuve la posibilidad de conocer a Robin Wood. No puedo negar que fue un momento emocionante… Durante el evento, compartí una mesa en la que Robin, acompañado por un grupo de admiradores poco dispuestos a llevarle la contra, disertaba justamente sobre estos tema. El mismo comentó, jocoso e irónico, que en los convulsionados años 70, donde las ideologías recorrían todo el arco cultural pasando por todas las disciplinas, durante una charla con estudiantes, los mismos lo etiquetaron como enemigo de la clase trabajadora… Durante un buen rato, se despacho descalificando a esos jóvenes, con el argumento de que el conocía lo que es trabajar en una fabrica, y que sus críticos eran simples revolucionarios de café… Por educación, o tal vez para no arruinar la velada, o porque estaba ante uno de los narradores que me formó en la infancia, me abstuve de dar mi opinión, aunque tenia muy claros mis argumentos en su contra. Hoy, a la distancia, es evidente que aquellos estudiantes tenían toda la razón.
martes, 24 de julio de 2007
“NINGÚN GOBIERNO DEL MUNDO AH HECHO SEMEJANTE DISPARATE”
El martes 17 de Julio diferentes organizaciones sociales y políticas convocaron a un acto frente a la sede de Repsol-YPF por la Nacionalización del Petróleo. Vilma Ripoll y Héctor Bidonde, junto a otros referentes del proyecto de Nueva Izquierda y decenas de militantes del MST, estuvieron presentes.




